DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede mas info ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una pequeña interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page